La historia del cacao y las brujas de América Latina

Las brujas que preparaban cacao en la América Latina colonial fueron perseguidas por la Inquisición ya que se decía que lo usaban para atraer a los amantes y despreciar a los enemigos.
 
“Ocurrió, tal vez, una noche cálida y húmeda, niebla sobre las montañas que bordeaban la ciudad colonial de Santiago de Guatemala. Melchora de los Reyes, una mujer joven de raza mixta, tuvo relaciones sexuales con su amante. Cuando lo conoció, era virgen, una doncella, un estado que la hacía elegible para el matrimonio en la estricta sociedad católica del siglo XVII en Guatemala. Pero si haya sido la mirada de amor en sus ojos, las palabras dulces y espesas como la niebla, o suspromesas de que su amante se casaría con ella, de los Reyes eligió tener relaciones sexuales.
 
No se casó con ella y Melchora de los Reyes se quedó sola, soltera, avergonzada y posiblemente embarazada. Entonces hizo lo que se dice muchas otras mujeres habían hecho antes: consultó a una hechicera o hechicero. Había muchos de esos hechiceros en la sociedad colonial, a menudo mujeres indígenas que vendían pociones potentes y encantamientos mágicos a mujeres que se encontraban impotentes ante un amante infiel, un marido violento o el dolor que todo lo consume del amor no correspondido. El hechicero le dio a De los Reyes polvos especiales y le ordenó que los mezclara en el chocolate caliente matutino de su amante perdido para hacerlo “sujeto a su voluntad”. De los Reyes alimentó al hombre infiel. Luego, fue denunciada a la Inquisición.
 
De los Reyes es una de las muchas mujeres a las que el gobierno colonial español en América Latina juzgó por brujería, y una de las muchas acusadas específicamente de practicar magia a través del chocolate caliente embrujado. Martha Few, profesora de historia y estudios de género de la universidad de Penn State que ha escrito varios libros sobre género, religión y medicina en América Latina colonial, vio por primera vez la tendencia mientras estudiaba los archivos de la Inquisición. “Terminé notando en los testimonios de la Inquisición que el chocolate se mencionaba bastante”, dice ella.
 
El chocolate era una bebida diaria, tan común como lo es hoy una taza de café por la mañana. Pero, pocos lo notaron, a menudo surgió en los registros como un vehículo para los hechizos mágicos de las mujeres y, a su vez, para las ansiedades europeas por gobernar una población mayoritariamente no blanca, llena de mujeres que no hacían lo que se les decía. “También se convirtió en este punto crítico entre los conflictos sociales que eran conflictos raciales y de género”, dice Few.
 
En el fondo, la represión de la Inquisición contra la brujería o brujería relacionada con el chocolate fue una campaña para eliminar las prácticas espirituales indígenas y africanas de la sociedad colonial. Fue un intento que fracasó: a pesar de la persecución, las comunidades latinoamericanas continúan practicando el curanderismo popular y la magia hasta el día de hoy.
 
Basado en la historia del chocolate como una bebida ritual en la sociedad precolonial, tiene sentido que la bebida se convirtiera en un receptáculo para los miedos españoles a la brujería. Los pueblos indígenas han cultivado chocolate en las Américas durante al menos 3.000 años, y los arqueólogos han identificado residuos de chocolate en buques mayas desde el año 250 AC. El chocolate era una bebida de alto nivel, compartida por diplomáticos y servida a parejas en ceremonias de matrimonio. Cuando los españoles colonizaron las Américas, el sorprendente sabor del chocolate, el zumbido cafeinado y el significativo ritual indígena lo convirtieron en un objeto de adulación y paranoia europeas.
 
Las personas de todos los géneros bebían chocolate, pero las mujeres lo preparaban. Tradicionalmente, los cocineros de cacao seco, tostado y molido, mezclaban el polvo con agua y especias como vainilla y anato teñido de rojo, y formaban y almacenaban la pasta espesa en bloques. Para preparar la bebida, combinaban esta pasta con agua y batían la bebida hasta que se hacía espuma. Los mesoamericanos indígenas asociaron el chocolate con la vitalidad, el líquido carmesí cálido que representa la sangre de la vida misma. El emperador azteca Moctezuma bebió chocolate, en un relato de un testigo presencial español, “para tener éxito con las mujeres”. Las mujeres mayas, escribe Few, lo consumieron para fortalecerse durante la menopausia y el parto.
 
La asociación entre el chocolate y la salud se trasladó a la era colonial. Después de su derrota de los aztecas y los mayas, los españoles prohibieron el uso de varias plantas aztecas rituales, como los hongos psicotrópicos, escribe Manuel Aguilar-Moreno en su historia del chocolate en el México colonial. Pero los españoles adoptaron la práctica de beber chocolate, y sus connotaciones rituales persistieron. En la Ciudad de México, según Aguilar-Moreno, las poblaciones recién convertidas dejaban ofrendas de cacao frente a imágenes de Cristo. En Santiago de Guatemala, Antigua Guatemala actual, el sitio del estudio de Few, personas de ascendencia nativa, española, africana y mixta consumían regularmente la bebida, hecha por mujeres que aprendieron a prepararla con sirvientes o vecinos indígenas. “A fines del siglo XVII, estaba a la venta en el mercado”, dice Few. “La gente lo bebe todos los días”. Los sacerdotes bebían chocolate mientras se reunían con los fieles en los hospitales coloniales que abastecían de chocolate para fortificar a los enfermos, y los esposos esperaban una taza de la mañana de las esposas obedientes.
 
El chocolate fue uno de los sellos distintivos de la nueva cultura compuesta que surgió en América Latina colonial, que era fuertemente africana e indígena. Para el siglo XVII, dice Few, las personas de raza mixta de Santiago de Guatemala habían superado a los europeos, que solo representaban aproximadamente el 15 por ciento de la población. Temiendo que fueran superados en número, las élites europeas impusieron una serie de leyes represivas contra los no blancos, incluido el toque de queda y las leyes que prohíben a las personas de ascendencia africana usar joyas o vestirse como indígenas.
 
Las autoridades coloniales se volvieron hacia otra herramienta: la Inquisición. El gobierno español, estrechamente aliado con la Iglesia Católica, había incorporado la Inquisición en su gobierno durante siglos. A partir de los años 1200, la Iglesia Católica había establecido un grupo de tribunales eclesiásticos, o tribunales religiosos, denominados colectivamente la Inquisición, para eliminar las prácticas heréticas. La Inquisición se extendió por Europa, y cuando los españoles colonizaron América, se llevaron sus tribunales con ellos.
 
En el siglo XVI, la caza de brujas coloniales era informal, brutal y dirigida a las élites indígenas. “Hubo quemaduras en la hoguera y violencia extrema contra los nativos”, dice Few. Para la segunda mitad del siglo XVII, la Inquisición colonial, como lo hacen eventualmente las agencias estatales de la muerte, se había burocratizado. Con las élites mayas y aztecas derrotadas desde hacía mucho tiempo, los funcionarios centraron su atención en vigilar las líneas raciales cada vez más borrosas de una sociedad mixta. Decidieron que los pueblos indígenas de todos los días, como nuevos conversos al cristianismo, deberían ser educados, no ejecutados, por lo que fundaron un cuerpo específicamente dedicado a eliminar las prácticas pre-cristianas de entre ellos. Otro organismo vigilaba a los europeos, africanos y las personas de raza mixta, quienes, como se suponía que se habían convertido al cristianismo, fueron castigados con mayor severidad por las desviaciones de la enseñanza de la iglesia.
 
Pero monitorear la práctica religiosa de una población diversa fue más difícil de lo que el gobierno colonial pudo haber imaginado. Las posesiones coloniales de España estaban formadas por pueblos conquistados, y la conquista, ya sea con espada o biblia, siempre es incompleta. Este fue el caso en España, donde, a pesar del intento de la Inquisición de eliminar las huellas del Islam y el judaísmo, las tres culturas abrahámicas tiñen la península hasta nuestros días. Y fue el caso en la América Latina colonial, donde las visiones del mundo indígena impregnaban la cultura de los colonizadores europeos como los minerales en el lecho de roca impregnan el agua de pozo.
 
Las mujeres cargaron con el peso de esta vigilancia, quizás en parte porque a menudo interactuaban a través de divisiones raciales. Las mujeres españolas, indígenas, africanas y de raza mixta se mezclaron en mercados y cocinas. Compartieron recetas de curas caseras, que desdibujaron los límites entre lo que ahora llamaríamos ciencia y magia, y a menudo consultaban a curanderos indígenas.
 
Ya sea en Europa o en las Américas, la caza de brujas se ha dirigido durante mucho tiempo a las mujeres. La curación era tradicionalmente un trabajo de mujeres, y las acusaciones de brujería eran un medio para regular a las mujeres cuyo conocimiento y poder económico amenazaban el control masculino. En América Latina, este conocimiento de género junto con los temores del poder ritual indígena para hacer a las mujeres particularmente vulnerables a la Inquisición.
 
Muchos de estos casos se centraron en el chocolate. Como una bebida diaria de origen indígena, hecha y servida por mujeres, el chocolate evocaba los temores masculinos. “Los hombres se quejarían de que las mujeres los hechizaban a través de la comida, y siempre sospechaban de lo que se les servía”, dice Few, sin embargo, señalando que incluso el miedo al envenenamiento no era suficiente para que los hombres cocinaran por sí mismos.
 
Estos temores de duelo, de envenenamiento y trabajo doméstico, son precisamente lo que motivó a Juan de Fuentes, un trabajador de la construcción de raza mixta de 33 años, a acercarse a la Inquisición. Como pocos escriben, de Fuentes alegó que su esposa Cecilia había hechizado su masculinidad. Aparentemente, de Fuentes no solo fue capaz de mantener una erección, sino que también se vio extrañamente obligado a preparar el chocolate caliente de la mañana para su esposa. Seguramente, concluyó la autoridad colonial, un hombre que sirve a su esposa el desayuno en la cama solo podría ser obra del diablo. “Todo esto no puede ser algo natural”, comentó el tribunal sobre su testimonio. Cecilia fue enviada a la cárcel.
 
Otros testimonios no dependían de la hechicería que obligaba a los esposos a preparar chocolate, sino que la magia servía a los hombres con chocolate caliente. “Muchas mujeres que fueron acusadas de ser brujas eran viudas o solteras, y eran activas en las economías locales”, dice Few. Al igual que Cecilia, muchas de las mujeres cuyas historias Few descubrió usaban pociones para desafiar los roles tradicionales de esposa y madre, o para afirmar su agencia sexual.
 
“Una pareja de madre e hija, la mulata adinerada, o africana y europea, la viuda Francisca de Agreda y su hija, Juana, mezclaron sus recortes de uñas y vello púbico en una taza de chocolate caliente. Sirvieron la cerveza al interés amoroso de Juana, el sacerdote local del pueblo. Pero fueron esclavizados por su esclavo, quien denunció a las mujeres ante las autoridades locales como brujas”. Mientras tanto, María de Santa Inés, descrita por los contemporáneos como una “mulata de un solo ojo y piel oscura”, se ganó el apodo de La Panecito por supuestamente alimentar a sus enemigos con hechizos de chocolate. Varios vecinos testificaron sus nefastos motivos. Doña Luisa de Gálvez, mientras tanto, no quería venganza o seducción: solo quería que su esposo dejara de golpearla. Siguiendo los consejos de una curandera indígena llamada Anita, se lavó los genitales con agua y mezcló el agua con polvos mágicos de color verde y canela en una taza de chocolate caliente. La curandera fue enviada a una cárcel religiosa; no sabemos si doña Luisa fue liberada de la prisión de su matrimonio.

Los registros no revelan qué pasó con Melchora de los Reyes, la mujer que mezcló polvo mágico con el chocolate caliente de un hombre infiel. Los funcionarios coloniales, después de todo, no estaban preocupados por la esperanza y la fuerza de una mujer que, como tantos antes y después, fue empujada al margen de la sociedad por el descuido de un hombre que amaba. Para la Inquisición, de los Reyes, un descendiente de esclavos, en contacto con la magia indígena y capaz de convertir un acto diario de servilismo femenino en una afirmación de poder erótico, era una amenaza que debía ser pisoteada. Pero gracias a académicos como Few, y las mujeres latinas que continúan transmitiendo la curación tradicional hoy en día, historias como la de De los Reyes viven. Los españoles pueden haber colonizado un hemisferio entero, pero nunca pudieron derrotar la magia de las mujeres comunes.

Traducción de Mayella Almazán del artículo original en inglés aqui

error: